Hola a todos y lo primero, feliz año!!!!!! Este año 2015 que acabó ha sido sin duda el peor en cuanto a capacidad lectora. Eso que dicen de que dos hijos dan mucho más que el doble de trabajo es rigurosamente cierto! Padres de familia numerosa, os admiro profundamente! Pero no sólo los peques han sido los que me han apartado del mundo blog que tanto me gusta, lo peor que he hecho sin duda este año es matricularme de un curso para conseguir una certificación europea para el trabajo que me ha llevado cada instante libre que he tenido. Me examiné en diciembre y me salió fatal, así que en breve cuando me salga la nota salvo un milagro de última hora tendré que ponerme otra vez a chapar... En fin, paciencia!
Bueno, que no quiero aburriros con estas historias. Vamos a lo que interesa que es a comentaros mis últimas (y escasas) lecturas.
La trilogía del Baztán de Dolores Redondo consta de tres libros: El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta. Hay que leerlos en orden ya que todo es una misma historia, si bien es cierto que el primero podría leerse por sí solo y dejarlo ahí. Y esa es mi recomendación, pero bueno, empecemos por el principio.
El guardián invisible empieza con el asesinato de Ainhoa Elizasu en la localidad de Elizondo, el cual es investigado por la inspectora jefe de la policía foral de Navarra, Amaia Salazar. Amaia es conocida como "detective estrella". Tiene una formación fuera de lo común e incluso ha estudiado en Quantico (sede del FBI, de donde mantiene a un amigo muy especial y clave en la novela, el agente Dupree).


Tras el asesinato de Ainhoa llegan otros. El ritmo de la novela va in crescendo hasta llegar al final. Los elementos de la investigación se entremezclan con el traumático pasado de Amaia, lo que nos hace ir pasando hojas y hojas hasta llegar al final sin darnos cuenta. La escena final con el asesino es un poco peliculera, quedan un montón de cabos sueltos pero aceptamos barco porque tenemos muchas ganas de seguir con el siguiente libro. En Legado en los huesos tenemos un pequeño y tierno protagonista que nos gusta mucho y que nos enseña una nueva faceta de Amaia (bastante petarda en ese aspecto, pero no quiero soltar spoilers). El último crimen de El guardián invisible nos enlaza con esta historia donde un asesino que ya conocemos se suicida justo antes del juicio dejando escrito la palabra "Tarttalo" en la pared. El Tarttalo es otro ser mitológico vasco, muy parecido a los cíclopes griegos. La historia es bastante interesante, aunque ya nos sabemos un poco de la mitología por lo que ya no nos sorprende tanto y hay otras escenas peliculeras (esa pelea a hostia limpia con el inspector Montes....) que bueno, en fin... El final, abierto y también con ganas de ver cómo leches acabará esto.
Y llegamos a Ofrenda a la Tormenta. Extrañas muertes de bebés de la zona, aparentemente por muerte súbita pero empieza a verse que puede haber algo más tras ellas... La madre hipervillana de Amaia está suelta y todo puede pasar... Tenemos una historia sentimental de por medio que en mi opinión, no aporta nada, sino que "desaporta". Y por fin llegamos a la conclusión que para mí, deja cabos sueltos a porrillo. Y la escena final del asesino "cantando" todos sus crímenes... también demasiado peliculera para mi gusto.
Parece que sólo digo cosas malas de esta trilogía y no, que conste que me ha gustado, me parece muy original y como ya os dije con Memento Mori, para mí que esté ambientada en España le hace ganar muchísimos puntos. Y en este caso la ambientación es otro personaje más. Ese mágico valle del Baztán, la ciudad de Elizondo y los pueblos de alrededor, estoy segura de que cuando vaya me voy a sentir como si ya hubiese estado allí por las descripciones y la historia que con tanto detalle nos cuenta la autora sin resultar para nada pesada. Esa lluvia continua, ese río amenazando con crecidas, esos bosques llenos de criaturas mágicas... Es de lo mejor de la novela sin duda. No me extraña que se estén forrando con los turistas que al parecer invaden el valle desde la publicación de la novela, sin duda invita a conocerlo.
Como os digo, ambientación de diez, el tema mitológico muy original, la protagonista genial (es un poco Doña Perfecta, pero bueno, se agradece tener un detective así y no el típico alcohólico, divorciado y amargado), los secundarios entre aprobado y bien, las escenas policiales, aprobado sin más.
La historia va de más a menos, en mi opinión podía haber tenido un final muchísimo más apoteósico, pero bueno, la escritora tiene buenos mimbres y no me cabe duda de que en el futuro nos va a dar muchas alegrías si su ópera prima ha pintado tan bien. Si te quedas sólo con el primer libro, genial pero ya se sabe que la curiosidad mató al gato!
Bueno, espero no haberos aburrido mucho con semejante rollo (si es que sigue alguien asomándose por aquí, que después de tanto tiempo, lo dudo!) y espero no haber soltado demasiados spoilers. ¿Los habéis leído? ¿Qué os ha parecido? ¿He sido demasiado dura? Es lo que tiene que ahora haya tanta novela negra, yo creo que ahora el listón está altísimo, sin embargo estas novelas seminegras autóctonas yo creo que aprueban sin problema.
Besos y hasta la próxima!!!!